
La Evolución de las ciencias sociales en Europa y Puerto Rico, y el método científico como guía de exploración
La evolución histórica de las ciencias sociales en Europa ha sido un proceso complejo y fascinante que ha dejado una huella profunda en el desarrollo del conocimiento humano. Desde la antigüedad clásica hasta la actualidad, se han producido cambios significativos en la forma en que se entienden y se estudian las sociedades (Phillips, 1992) .
En la antigua Grecia, filósofos como Aristóteles y Platón sentaron las bases del pensamiento social al abordar cuestiones relacionadas con la política, la ética y la organización de la sociedad. Sin embargo, fue durante el Renacimiento y la Ilustración cuando las ciencias sociales comenzaron a tomar forma como disciplinas distintas. Pensadores como Montesquieu y Rousseau contribuyeron con ideas revolucionarias sobre la política y la sociedad, sentando las bases para el desarrollo de la sociología y la ciencia política (Floud, 2010) .
Durante los siglos XIX y XX, las ciencias sociales en Europa experimentaron un gran avance, en parte impulsadas por los cambios sociales y políticos de la época.
En esta etapa, se desarrollaron disciplinas como la antropología, la economía, la psicología y la historia, cada una con su enfoque particular en el estudio de lasociedad y el individuo.
En cuanto a la evolución histórica de las ciencias sociales en Puerto Rico, es importante reconocer la influencia de la historia colonial y la interacción con
diferentes corrientes de pensamiento provenientes de Europa y Estados Unidos. Durante el período colonial, la influencia española en Puerto Rico influyó en la forma en que se comprendían las dinámicas sociales, con un enfoque en la religión y la jerarquía social. A medida que Puerto Rico se convirtió en territorio estadounidense, hubo una mayor influencia de las corrientes de pensamiento anglosajón, especialmente en disciplinas como la sociología y la antropología. Los
estudios sobre la identidad cultural, la desigualdad social y la historia puertorriqueña comenzaron a desarrollarse y aportaron una perspectiva única a
las ciencias sociales en la isla (Méndez, 2007) .
En cuanto al método científico, se refiere a un enfoque sistemático y riguroso utilizado en la investigación científica para obtener conocimiento confiable y objetivo. El método científico consta de varias etapas que se interrelacionan (Cienfuegos Velasco , 2019).
Observación: Se realiza una observación cuidadosa y detallada del fenómeno o problema que se investiga. Se recolectan datos y se plantean preguntas de investigación.
Formulación de hipótesis:
Se plantean explicaciones tentativas y verificables sobre el fenómeno en cuestión. Las hipótesis deben ser claras, específicas y basadas en evidencia previa o teorías existentes.
Diseño experimental o recopilación de datos: Se planifica y se lleva a cabo un experimento controlado o se recopilan datos de manera sistemática. Se utilizan métodos y técnicas apropiadas para recolectar la información necesaria.
Análisis de datos: Se examinan y se interpretan los datos recolectados para determinar si respaldan o refutan la hipótesis planteada. Se utilizan herramientas estadísticas y técnicas de análisis para obtener conclusiones válidas.
Conclusiones: Se extraen conclusiones basadas en los resultados obtenidos y se evalúa si las hipótesis planteadas son respaldadas por la evidencia. Se analizan los datos de manera crítica y se interpretan en el contexto de la investigación realizada.
Comunicación de resultados: Se presentan los resultados y conclusiones de la investigación de manera clara y precisa. Esto puede ser a través de informes científicos, artículos, conferencias o cualquier otro medio apropiado para compartir
los hallazgos con la comunidad científica y el público en general.
Es importante destacar que el método científico no es un proceso lineal y rígido, sino que implica un constante ciclo de retroalimentación y revisión. Las
conclusiones y resultados obtenidos pueden llevar a la reformulación de hipótesis o al diseño de nuevas investigaciones.
En conclusión, la evolución histórica de las ciencias sociales en Europa y Puerto Rico ha sido influenciada por contextos socioculturales y políticos específicos. A lo largo de los siglos, se han desarrollado disciplinas y enfoques cada vez más
especializados para comprender las sociedades y sus dinámicas. Mientras tanto, el método científico proporciona un marco sólido para la investigación en las ciencias sociales, con sus etapas que permiten una aproximación sistemática y
confiable al conocimiento científico.
Referencias
Cienfuegos Velasco , M. D. (2019). Reflexiones en torno al método científico y sus etapas. Revista Iberoamereicana de las Ciencias Sociales y Humanidades. Vol. 8, Núm. 15 .
Floud, R. (2010). Un camino para las ciencias sociales en Europa: la necesidad de una estrategia. Informe sobre las ciencias sociales en el mundo, 2010: las brechas del conocimiento., 86-87.
Méndez, J. L. (2007). Las ciencias sociales y la política en Puerto Rico. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 17.
Phillips, A. (1992). El Mundo, Europa y las ciencias sociales. Revista internacional de ciencias sociales, XLIV, 1, 141-146.